Frases y expresiones latinas de uso actual

FRASES Y EXPRESIONES LATINAS DE USO ACTUAL

Para descargar este tema, clicar aquí

ACCESIT: “Se acercó”. Galardón que se otorga a quien no ha obtenido el premio en un certamen científico, literario o artístico, pero su trabajo presentado en el mismo merece, a juicio del tribunal evaluador, dicho galardón. Ej.: Su novela fue premiada con el segundo accesit.

AD HOC: “Para esto”, “a propósito”. Se aplica a una solución pensada para un caso específico. Ej. Nombraron una comisión ad hoc para resolver aquel conflicto.

AD KALENDAS GRAECAS: “Para las calendas griegas”, es decir, “para nunca”, ya que los meses griegos no tenían calendas. Ej.: Te presto este dinero, a sabiendas de que me lo vas a devolver ad kalendas graecas.

AGENDA: “Las cosas que hay que hacer”. Libro o cuaderno donde una persona apunta, para no olvidarlas, las cosas que tiene que hacer en fechas determinadas. Ej.: Gracias a que lo tenía anotado en mi agenda, no se me pasó el día de la cita del médico.

ALEA IACTA EST: “La suerte está echada”. Frase que pronunció Julio César tras cruzar el Rubicón (río que separaba la Galia Cisalpina de la Italia propiamente dicha), y marchar con su ejército, como general sublevado, contra Roma. Se suele emplear esta frase cuando se toma una decisión importante en la que se considera que no hay marcha atrás. Ej.: Alea iacta est, aquí ya solo cabe seguir adelante con el proyecto con el que nos acabamos de comprometer.

ALMA MATER: “Madre nutricia”. Esta denominación se aplicó en un principio a las diosas Venus y Ceres y, actualmente, a la Universidad, como madre que alimenta espiritual y científicamente a los estudiantes, y a las personas especialmente implicadas en un importante proyecto. Ej.: Él fue el creador y alma mater del Festival Juvenil de Teatro Grecolatino en España.

ANTE MERIDIEM (A.M.) / POST MERIDIEM (P.M.): “Antes del mediodía/después del mediodía”. Esta forma de datar las horas del día es de uso frecuente en la lengua inglesa. Ej.: Ayer vino e verme a casa un amigo a las 11 horas a.m. (a las 11 horas) / a las 5 horas p.m. / a las 17 horas.

A POSTERIORI: “Con posterioridad a un hecho o a una circunstancia determinada”. Se opone a A PRIORI: “Con anterioridad a un hecho o a una circunstancia determinada”. Ej.: Parecía, a priori, que la Covid-19 o no nos afectaría, al haberse originado muy lejos de nuestro país, o lo haría de forma similar a una gripe más o menos corriente; sin embargo, a posteriori, se ha podido ver que ha sido una de las peores pandemias que ha sufrido la humanidad.

CARPE DIEM: “Disfruta del (día) presente” (Horacio, Odas, I, 11, 8.). /COLLIGE, VIRGO, ROSAS…: “Coge, muchacha, las rosas de tu alegre primavera” (De rosis nascentibus, poema atribuido a Ausonio). Ambas locuciones latinas se emplean para invitar a alguien a vivir el momento presente, dada la fugacidad de la vida. Ejs.: Carpe diem, y no pienses en el mañana, asaz incierto. / Collige, virgo, rosas, antes de que el paso del tiempo aje tu hermosura.

CASUS BELLI: “Motivo de guerra”. Hecho o circunstancia que desencadena un conflicto armado entre países. Ej.: La toma de Sagunto por Aníbal fue el casus belli de la Segunda Guerra Púnica.

CONDICIO SINE QUA NON: “Condición sin la cual no…”, “condición indispensable”. Requisito/s que se precisa/n para conseguir algo. Ej.: Es condicio sine qua non aprobar todas las asignaturas para pasar de curso.

CORPORE INSEPULTO: “Con el cuerpo sin sepultar”, “de cuerpo presente”. Se aplica a la misa o funeral que se celebra con el cuerpo del difunto en el féretro antes de enterrarlo o incinerarlo. Ej.: Después de una misa corpore insepulto en la iglesia parroquial, el féretro fue trasladado al cementerio de la localidad, donde fue enterrado.

CUI PRODEST?: “¿A quién beneficia?”. Ej.: Para saber quién es el autor o instigado de este crimen, habrá que empezar por descubrir cui prodest el mismo.

CUM LAUDE: “Con alabanza”, “con elogio”. Esta locución latina se usa, especialmente, para indicar el nivel de rendimiento académico con el que se ha obtenido un grado académico universitario, usualmente el doctorado. En España y Perú, sobresaliente cum laude es la máxima calificación posible en el mismo, que se concede por unanimidad del tribunal evaluador mediante voto secreto individual. Ej.: El tribunal evaluador de la Complutense de Madrid le otorgó al autor de esta tesis la calificación de sobresaliente cum laude.

CURRÍCULUM VÍTAE: “Carrera de la vida”. Relación de datos personales, formación académica, experiencia laboral, publicaciones, idiomas, habilidades o competencias y méritos, en general, siempre relacionados con el puesto de trabajo al que se opte, presentados por la persona que aspira a ocuparlo. Ej.: Se convoca…??? Los aspirantes deberán presentar su curriculum vitae.

DE FACTO: “De hecho”. Se opone a DE IURE: “De derecho”. Ej.: La República romana fue una república de iure, pero una oligarquía de facto

ERRARE HUMANUM EST: “Equivocarse es humano”. Ej.: Disculpad este grave fallo mío, errare humanum est.

EX AEQUO: Desde la igualdad”, “con igual mérito”. Se usa esta expresión latina en los concursos y en las competiciones deportivas como calificación de dos o más concursantes a los que se les otorga el mismo premio o posición. Ej.: En 2007, obtuvo el Premio Nobel de Física el francés Albert Fert, ex aequo con el alemán Peter Grünberg.   

EX VOTO: “A raíz de un voto o promesa”. En la Iglesia católica, como consecuencia de una promesa hecha a Dios, la Virgen o los Santos por algún beneficio recibido, se les hacía una ofrenda, la cual pronto pasó a ser denominada exvoto. Ej.: En la iglesia de mi pueblo, había colgados en la pared, junto a la imagen de S. Blas, muchos exvotos, la mayoría de cera, ofrecidos al santo por los fieles por curaciones atribuidas a él.

GROSSO MODO (No A GROSSO MODO: “En líneas generales”, “a grandes rasgos”. Ej.: He expuesto, “grosso modo”, cuáles son los cambios que introduce el proyecto de la nueva ley de educación.   

HÁBEAS CORPUS: “Tengas el cuerpo”, “puedes tener tu cuerpo”. El hábeas corpus es una institución jurídica, en virtud de la cual cualquier detenido puede solicitar al Juez de instrucción, desde el momento en que se produce su detención, resuelva, en el plazo máximo de 24 horas, sobre la legalidad de su arresto. Ej.: Amnistía Internacional defiende la instauración del derecho de hábeas corpus a nivel mundial para evitar cualquier tipo de violación.

HOMO HÓMINI LUPUS: “El hombre es un lobo para el hombre”. (Plauto, Asinaria, 495; el filósofo inglés T. Hobbes popularizó después esta frase en su obra Leviatán). Esta expresión latina es la metáfora del animal salvaje que el hombre lleva dentro, el cual es capaz de realizar confrontaciones y acciones violentas contra elementos de su propia especie. Ej.: Fulano ambiciona ese cargo y, sabiendo cómo es, no dudo que lo alcanzará, aunque para ello tenga que “matar” a alguien: homo homini lupus est!

HONÓRIS CAUSA: “Por causa de honor”. Se aplica esta locución a la concesión de grados universitarios a título honorífico, especialmente, el doctorado. Ej.: El profesor Francisco Rodríguez Adrados fue reconocido en 1998 doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca.

HÓRROR VÁCUI: “Horror al vacío”. Se emplea esta expresión especialmente en pintura, para designar la tendencia a cubrir del todo la superficie o el espacio de una obra. Ej.: Las iglesias bizantinas son uno de los más claros ejemplos de horror vacui.

IN ALBIS: “En blanco”, “sin recordar nada”. Ej.: En el examen de Historia me quedé in albis.

IN DUBIO PRO REO: “En caso de duda, a favor del reo”. En Derecho, el principio jurídico in dubio pro reo constituye una regla de valoración de la prueba dirigido al Juez o Tribunal sentenciador o, en su caso, a los miembros del Jurado para que atemperen la valoración de la prueba a criterios favorables al acusado, cuando su contenido arroje alguna duda sobre su virtualidad inculpatoria. Ej.: Presentadas al Juez las pruebas, como este tenía dudas en su fuero interno respecto a la inocencia o culpabilidad del acusado, adoptó una decisión, en base al principio in dubio pro reo, que era favorable al reo.

IN FRAGÁNTI/INFRAGÁNTI: (Locución originada por deformación de la expresión jurídica latina in flagranti delicto): “En el momento mismo de cometer un delito o una acción reprobable”. Ej.: Contrató a un detective privado para espiar a su marido y sorprenderlo in fraganti.

IN MEDIO (STAT) VIRTUS: “La virtud (está) en el término medio” / NE QUID NIMIS (quid pronúnciese qüid): “Nada en demasía”. Ej.: Todo en exceso es malo: in medio virtus.

IN SITU: “En el lugar”, “en el lugar mismo de los hechos”, “en su lugar de origen”. Ej.: Llevé a mis alumnos al Parque Arqueológico de Segóbriga para estudiar in situ las características y función de sus diferentes monumentos.

INTELLIGÉNTI PAUCA (intelligénti pronúnciese inteliguénti): “Al buen entendedor pocas palabras le bastan”. Ej.: Habréis observado que sobre este asunto he sido poco explícito e incluso he hablado con medias palabras: intelligénti pauca.

IPSO FACTO: “En el hecho mismo”, “en el acto”, “inmediatamente”. Ej.: Por sus desacertadas declaraciones, el dirigente regional fue expulsado ipso facto del partido.

LÁPSUS CÁLAMI: “Error de pluma”, “error al escribir”. Ej.: Bastantes de las variantes que se encontraron en las obras de Cicerón se deben a lapsus cálami de los esclavos que las copiaron en vida de él. Ha sido evidentemente un lapsus cálami; hasta el mejor escribano echa un borrón. /En el whatsApp que te escribí, puse.

 LAPSUS LÍNGUAE: “Desliz o error al hablar”. Ej.: El avión llegará al areopuerto a las 11. Querrás decir al aeropuerto. Evidentemente, ha sido un lapsus línguae por mi parte.

LAPSUS MEMÓRIAE: “Fallo en la memoria”. Ej.: Al hablar de la llegada de los romanos a España, el alumno olvidó decir, por un lapsus memoriae, el año en que se produjo.    

MAREMÁGNUM (del latín mare magnum) / MAREMÁGNO: “Gran mar”, “muchedumbre confusa de personas o cosas”. Ej.: La situación lo desbordó y se encontró de pronto con un maremágnum de cuestiones poco claras a resolver.

MODUS OPERÁNDI: “Modo de obrar”, “manera de actuar”. Ej.: El modus operandi de los ladrones que roban por el método del butrón es siempre el mismo.

MODUS VIVÉNDI: “Modo de vivir”, “manera de ganarse la vida”. Ej.: Su modus vivendi fue siempre la pesca.

MOTU PROPRIO (No MOTU PROPIO): “Voluntariamente”, “por propia iniciativa”. Ej.: Tras cometer tan brutal parricidio, se entregó de motu proprio a la policía.

MUTÁTIS MUTÁNDIS: “Hechos los cambios necesarios”, “a grandes rasgos”. Ej.: La popularidad de los gladiadores y de los aurigas del circo en la antigua Roma era, mutatis mutandis, similar a la de los deportistas más famosos de ahora.

NÚMERUS CLÁUSUS: “Número cerrado” “cantidad limitada”. Se aplica esta locución latina para designar la limitación en el número establecido por un organismo o institución, por lo general, de carácter docente. Ej.: La consejera de Salud urgió ayer a que se levante el númerus clausus de las facultades de Medicina.

PANEM ET CIRCENSES (pronunciado kirkenses): “Pan y espectáculos circenses/circo” (Juvenal, 10,81). Juvenal, con esta frase, critica el reparto mensual de trigo gratis o a bajo precio y los numerosos espectáculos organizados a partir, sobre todo, de la Roma imperial a la plebe, un número elevado de la cual vivía en ella sin oficio ni beneficio, para tenerla entretenida y evitar así posibles conflictos sociales. En la actualidad, esta locución sigue teniendo vigencia. Ej.: Veo claramente que el fútbol, sobre todo, y los programas llamados del corazón, entre otros, son hoy el panem et circenses, fomentado por los gobernantes de turno, con los que se busca entretener al público, en general, consiguiendo con ello que pase de su gestión de la política, con la que buscan, sobre todo, favorecer sus propios intereses.     

PECCATA MINUTA: “Faltas leves”, “errores de poca importancia”. Ej.: Los errores que he podido cometer en mi vida son peccata minuta en comparación con los que has cometido tú.  

PLACEBO: “lit., agradaré”. Medicamento que se administra a un paciente para tranquilizarlo más que para curarlo. Ej.: Dado su estado de ánimo y ante su insistencia, el médico recetó a su paciente un placebo, que le sirvió para calmarse por la sugestión, sobre todo, que su ingesta le produjo.

PRIMUM VÍVERE, DEINDE PHILOSOPHÁRI: “Primero vivir, luego filosofar”. El significado de esta locución latina, atribuida a Hobbes, es similar al expresado en el refrán: Primero la obligación, después la devoción. Ej.: Me dices que estás decidido a dedicarte al teatro; teniendo en cuenta, sin embargo, lo difícil que resulta abrirse camino en este campo, yo te recomendaría que te replantees antes cómo te vas a asegurar el sustento: primum vivere, deinde philosophari.    

QUOD NATURA NON DAT, SALMÁNTICA NON PRAESTAT: Lo que la naturaleza no concede, Salamanca no lo otorga”. La universidad de Salamanca fue la más antigua y más prestigiosa de España casi hasta nuestros días. Este proverbio latino significa que, a quien carece de talento natural y aptitudes adecuadas para cursar estudios superiores, la universidad no se los va a dar. Ej.: Tú y yo sabemos que el hijo de nuestro común amigo es intelectualmente bastante limitado, por lo que sus padres debían disuadirlo a que intente entrar en alguna universidad teniendo en cuenta que quod natura non dat, salmántica non praestat.

QUORUM, abrev. de QUORUM PRAESENTIA SUFFICIT: “Cuya presencia es suficiente”. Se utiliza esta locución para indicar el número de personas cuya presencia es necesaria para que las decisiones adoptadas por un cuerpo deliberante puedan tener validez. Ej.: No se pudo celebrar la reunión de vecinos por falta de quorum.

REFERÉNDUM: “Que tiene que ser refrendado”. Sometimiento de una cuestión a un cuerpo de votantes. Ej.: El 12 de marzo de 1986, se celebró en España un referéndum nacional sobre la permanencia de nuestro país en la OTAN.

SINE DIE: “Sin (fijar) el día”, “sin fecha determinada”. Se emplea esta locución latina para indicar que una decisión se pospone indefinidamente. Ej.: El juez aplazó sine die la fecha de celebración de la vista oral. 

STATU QUO (no STATUS QUO): “En el estado en que (está actualmente)”. El latinismo statu quo tiene su origen en la expresión diplomática in statu quo ante bellum,“como era antes de la guerra”, y era usado para recuperar el poder de liderazgo que existía antes de la misma. Se usa actualmente para aludir al conjunto de condiciones que tienen que prevalecer en un momento histórico determinado.  Ej.: Para que no suceda algo fuera de la normalidad, se debería mantener el statu quo actual.

STRICTO SENSU / SENSU STRICTO:  “En sentido estricto o restringido”. Se opone a SENSU LATO  / LATO SENSU:  “En sentido amplio”. Esta expresión se usa mucho en Derecho, en un sentido o en otro, cuando una palabra o expresión admite dos interpretaciones. Ej.: Cuando el Código Civil dice en su artículo 1.1 que «Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho», el término «ley» no hay que entenderlo stricto sensu como únicamente la ley aprobada por el Parlamento, sino lato sensu, incluyendo así la Constitución, los decretos leyes, los decretos legislativos, los reglamentos, etc.

SUB ÍUDICE: “Bajo el juez”, “aún no decidido”, “que está sujeto a la decisión de un juzgado”. Ej.: No podemos dar información precisa sobre este crimen, que nos ha conmovido a todos, pues el caso está aún sub iudice.

ULTIMÁTUM :  “Último aviso” “último plazo”. Un ultimátum es, generalmente, la demanda final que una parte hace a otra, cuyo incumplimiento conlleva la ruptura, en un período de tiempo generalmente breve, de posteriores negociaciones sobre el tema o asunto en cuestión. Ej.: Este es mi ultimátum: o abandonas ya esa aventura extramatrimonial o daré por terminado nuestro matrimonio con la solicitud consiguiente de divorcio por mi parte.

VENI, VIDI, VICI:  “Llegué, vi, vencí” . Famosa frase con la que Julio César comunica al Senado la rapidez de su victoria sobre Farnaces, rey del Ponto. Se usa para expresar la facilidad y rapidez con la que se ha llevado a cabo o conseguido algo. Ej.: Pensaba que me iba a resultar muy difícil competir con personas mejor preparadas, incluso, que yo; pero, celebrado el concurso-oposición, vi que me había pasado lo de Julio César: veni, vidi, vici (leído viki).   

Scroll Up